Estas rutas que se han planteado en el marco de la Estrategia de Educación Ambiental del Área de Medio Ambiente del Consistorio abulense y se incluyen en la línea de ayudas concedidas por la Junta de Castilla y León para el desarrollo de Programas de Educación Ambiental en el periodo 2020-2021.
A través de estas rutas, que recorren cuatro parajes de interés natural en el término municipal de Ávila –El Soto, Campo Azálvaro, Adaja-Fuentes Claras y Dehesa del Gansino-, el Consistorio abulense se ha propuesto dar a conocer el entorno urbano a través de programas diferentes y complementarios a los que se realizan en la actualidad en el Centro Medioambiental San Nicolás, con el fin de poner en valor la rica biodiversidad del término municipal como forma de fomentar su cuidado, respeto y disfrute, proporcionando un mayor acercamiento de los vecinos y visitantes a la naturaleza, con uso de las nuevas tecnologías para poder proporcionar un conocimiento detallado del entorno urbano y periurbano.
Rutas
El término municipal de Ávila posee una gran superficie y gran diversidad de ecosistemas y de especies que habitan en ellos.
Con el fin de posibilitar su conocimiento, se han diseñado y definido cuatro rutas autoguiadas descriptivas de la naturaleza del entorno que se han identificado con un color diferente.
Tras el estudio ambiental y ecológico de los entornos, mediante los trabajos de campo para el desarrollo técnico de contenidos y descripción de las rutas, se han definido estos cuatro itinerarios representativos de los diferentes ecosistemas, que muestran los principales valores naturales del entorno, incluyendo inventario de especies de flora y fauna y una descripción del paisaje y los usos del suelo, geología y otros elementos naturales considerados de interés.
Junto a las rutas, se han generado materiales que permiten divulgar los valores del patrimonio natural de cada uno de los itinerarios a través de las nuevas tecnologías, de forma que se pueden acercar los contenidos de cada itinerario a los visitantes, complementando los sistemas tradicionales de señalización sobre el terreno, como los atriles de madera presentes en la cabecera de cada una de las rutas, con los postes con códigos QR ubicados a lo largo del recorrido, que permiten ampliar la información.
Al inicio de cada una de las rutas, que suman 23 kilómetros de recorrido, se ha instalado un panel informativo sobre atril de madera en el que se pueden encontrar contenidos descriptivos de las rutas: descripción general, información cartográfica y algunos de los principales habitantes de la misma, así como el código QR con información de detalle de la ruta correspondiente.
De la misma, a lo largo de cada recorrido, se pueden encontrar diversos postes con códigos QR que permiten ampliar la información,descargando, a través del escaneo de los códigos QR, el documento informativo generado para cada una de las rutas.
En este documento, los usuarios podan encontrar una descripción escrita y cartográfica de la ruta, información sobre los ecosistemas que se recorren y una colección de fichas con las especies más relevantes de fauna y flora que se pueden encontrar durante el itinerario.
Se han elaborado, en este sentido, cerca de 190 fichas descriptivas de distintas especies; entre ellas, 70 fichas de flora; 42 de aves; 13 de hongos; 17 de mamíferos, 18 de insectos o 4 de peces. Todo ello, englobado en los cinco grandes ecosistemas que se describen en la información.
Ruta 1- El Soto. Descargar Enlace a la ubicación del punto de inicio. ![]() |
|
Ruta 2- Campo Azálvaro. Descargar Enlace a la ubicación del punto de inicio. ![]() |
|
Ruta 3- Adaja/Fuentes Claras. Descargar Enlace a la ubicación del punto de inicio. ![]() |
|
Ruta 4-Dehesa del Gansino. Descargar Enlace a la ubicación del punto de inicio. ![]() |