Funciones y servicios

Urbanismo-OMAE 








   LOCALIZACIÓN Y CONTACTO
   Plaza del Mercado Chico, 7
    Tel.: 920 35 40 31
    920350000 Ext. 222 / 223 / 224   

   FUNCIONES Y SERVICIOS DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE
   - Atención al ciudadano sobre cuestiones que se deriven del medio ambiente.
   - Asesoría técnica a proyectos que requieren de un impulso conjunto al interés privado.
   - Servir de peritos en los tribunales.
   - Resolución jurídica a todos los expedientes.

Funciones :

- Tramitar todos aquellos expedientes que tengan que ver con las siguientes materias:
- Solicitudes de licencia de apertura
- Inspecciones de actividades
- Actuaciones en materia de ruidos
- Actuaciones en materia de residuos
- Actuaciones en materia de vertidos
- Actuaciones en materia de contaminación atmosférica
- Gestión de fauna
- Gestión de espacios
- Gestión de agua
- Estrategia de educación ambiental
- Actuaciones sobre animales domésticos
- Actuaciones sobre vehículos abandonados
- Reuniones periódicas con las distintas administraciones, y protocolos de actuación sobre determinadas materias (industrias, agua, ganado...etc.).
- Cerrar convenios de colaboración con las Universidades existentes en la ciudad.

Puntos de interés medioambiental

Niveles medioambientales

Agenda 2030 (ODS/Acuerdo)

AGENDA 2030El 25 de septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible. Un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal, el acceso a la justicia y la garantía de los Derechos Humanos desde un enfoque inclusivo.

Los retos a los que se han de hacer frente son globales, por lo que la Agenda marca compromisos de alcance mundial que trasciende países, administraciones y ámbitos, existiendo diferentes niveles de corresponsabilidad y abarcando compromisos de alcance mundial que llaman a intervenir tanto en los países empobrecidos como en los desarrollados.

La Agenda 2030 plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, socio cultural y ambiental. Todos ellos giran en torno a cinco grandes ejes: Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas, y velan por el bien común de toda la humanidad, reflejando las necesidades más básicas de cooperación y coexistencia pacífica.

La Agenda invita a una acción conjunta para resolver o paliar los graves problemas del actual contexto internacional: pobreza, desigualdad, desempleo y precariedad, crisis climática, etc., así como a fomentar espacios de participación y procesos de empoderamiento de las mujeres.

Puesto que el Desarrollo Sostenible incluye objetivos globales que integran el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad medioambiental, con medidas e iniciativas que trascienden a todas las administraciones, el Ayuntamiento de Ávila, mediante su adhesión a la Agenda 2030, se suma a este compromiso, asumiendo, apoyando y promoviendo los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para el horizonte 2030 a través de la elaboración de una estrategia local para el desarrollo sostenible.

De este modo, el Ayuntamiento de Ávila participa y favorece cuantas iniciativas se pongan en marcha para lograr los objetivos globales de la Agenda, apoyando la lucha contra el cambio climático y la formulación de estrategias para una transición hacia economías bajas en carbono que faciliten la adaptación de nuestra ciudad, con objeto de trabajar hacia un crecimiento sostenido, inclusivo y económicamente sostenible.

 

logoAUE   Enlace a la sección AGENDA URBANA 2030

 

Residuos

Aire

   banner calidad_aire Calidad del aire
Consultas -> Valores históricos -> Provincia: Ávila -> Estación: Ávila II
banner polen  Niveles de Polen en Ávila

Portal de salud de la Junta de Castilla y León. Sanidad ambiental

Agua

Naturaleza urbana

Educación ambiental. Centro Medioambiental San Nicolás

Ruido

Antenas

Medidas contra el fuego

Legislación Municipal

Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente. Consultar.

Publicaciones

06Hacia 1889, en Alemania se imprimen seis fototipias o fotografías litografiadas de gran formato con vistas de Ávila y la muralla, y los templos de San Vicente y San Pedro, y la Academia de Administración Militar bajo la firma de Aufgen V.M. Junghaendel - Lichtdruck von Römmier un Jonas, K.S. Hol-photog destinadas a los viajeros adinerados que se entusiasmaban con la arquitectura y el arte españoles.

 

05 La creación en Ávila de la Administración Militar en 1875, instalada en el Palacio de Polentinos, transformada tiempo después en Academia de Intendencia, atrajo la cámara del francés J. David, quien tenía estudio en París en la rue de Courceilles a Levallois y estaba especializado en retratos de grupos de soldados en los acuartelamientos, además de ser el editor de un álbum del Vaticano.

04Azorín, como tantos otros artistas e intelectuales, admiró las fotos de Jean Laurent (1816-1892) y las utilizó como fuente de inspiración de su obra literaria. Así, en Castilla (1912) escribió sobre Ávila: "¿No habéis visto esas fotografías de ciudades españolas que en 1870 tomó Laurent? Ya están casi desteñidas, amarillentas; pero esa vetustez les presta un encanto indefinible.

 

03“Casi perdida entre la niebla del crepúsculo y encerrada dentro de sus dentellados murallones, la antigua ciudad, patria de Santa Teresa, Ávila, la de las calles oscuras, estrechas y torcidas, la de los balcones con guardapolvo, las esquinas con retablos y los aleros salientes. Allí está la población, hoy como en el siglo XVI, silenciosa y estancada”,

02Adentrados en el interior de la esencia misma de la vieja ciudad, y aproximándonos a su evolución gráfica a lo largo de la historia, observamos que la fotografía ocupa un papel preeminente, y entre las imágenes retratadas, las de la muralla cobran un especial protagonismo.

 

01La ciudad amurallada es una de las imágenes universales con la que tradicionalmente se identifican Ávila y sus gentes. Rescatar la mirada de nuestros antepasados a través de su representación gráfica o de las viejas fotografías supone entonces revitalizar su atractivo místico y guerrero que tanto cautivó a viajeros y artistas.

 

43. Crónica 43Qué recuerdo más entrañable el de Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984), escrito desde su exilio argentino para el libro sobre Ávila que dirigía Baldomero Jiménez Duque y editado con motivo del IV Centenario del Tránsito de Santa Teresa de Jesús y en Homenaje al Papa Juan Pablo II. El texto se presenta como el sentimiento de toda una vida añorando Ávila y el Mercado Grande, y toda la vida de la ciudad resumida en un instante pasional:

 

42. Crónica 42 La primera novela de Miguel Delíbes (n.1920), La sombra del ciprés es alargada, con la que obtuvo el premio Nadal en 1947, toma la ciudad de Ávila para desarrollar la acción de sus personajes. La plaza del Grande es la antesala del recinto amurallado y del mirador del valle, donde se mezclan y confunden los profundos sentimientos del protagonista:

41. Crónica 41 Pío Baroja (1872-1956) llegó a Ávila en una fría y lluviosa mañana de 1901 en un tren que tomó en la estación del Norte de Madrid. Al pasar por el Mercado Grande le llama la atención la iglesia románica de San Pedro y la puerta del Alcázar, los monumentos valedores de la plaza que atraviesa.

40. Crónica 40 En el otoño de 1902 visita la ciudad Enrique Rodríguez Larreta (1875-1961), alojándose en el Hotel del Inglés (actual Hotel Continental) frente a la catedral.

boton estrategia
feder logo
europa imp_logo
europa imp_logo
europa imp_logo
jcyl logo