920350000 Plaza del Mercado Chico,1

Funciones y servicios

Urbanismo-OMAE 








   LOCALIZACIÓN Y CONTACTO
   Plaza del Mercado Chico, 7
    Tel.: 920 35 40 31
    920350000 Ext. 222 / 223 / 224   

   FUNCIONES Y SERVICIOS DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE
   - Atención al ciudadano sobre cuestiones que se deriven del medio ambiente.
   - Asesoría técnica a proyectos que requieren de un impulso conjunto al interés privado.
   - Servir de peritos en los tribunales.
   - Resolución jurídica a todos los expedientes.

Funciones :

- Tramitar todos aquellos expedientes que tengan que ver con las siguientes materias:
- Solicitudes de licencia de apertura
- Inspecciones de actividades
- Actuaciones en materia de ruidos
- Actuaciones en materia de residuos
- Actuaciones en materia de vertidos
- Actuaciones en materia de contaminación atmosférica
- Gestión de fauna
- Gestión de espacios
- Gestión de agua
- Estrategia de educación ambiental
- Actuaciones sobre animales domésticos
- Actuaciones sobre vehículos abandonados
- Reuniones periódicas con las distintas administraciones, y protocolos de actuación sobre determinadas materias (industrias, agua, ganado...etc.).
- Cerrar convenios de colaboración con las Universidades existentes en la ciudad.

Puntos de interés medioambiental

Niveles medioambientales

Agenda 2030 (ODS/Acuerdo)

AGENDA 2030El 25 de septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible. Un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal, el acceso a la justicia y la garantía de los Derechos Humanos desde un enfoque inclusivo.

Los retos a los que se han de hacer frente son globales, por lo que la Agenda marca compromisos de alcance mundial que trasciende países, administraciones y ámbitos, existiendo diferentes niveles de corresponsabilidad y abarcando compromisos de alcance mundial que llaman a intervenir tanto en los países empobrecidos como en los desarrollados.

La Agenda 2030 plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, socio cultural y ambiental. Todos ellos giran en torno a cinco grandes ejes: Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas, y velan por el bien común de toda la humanidad, reflejando las necesidades más básicas de cooperación y coexistencia pacífica.

La Agenda invita a una acción conjunta para resolver o paliar los graves problemas del actual contexto internacional: pobreza, desigualdad, desempleo y precariedad, crisis climática, etc., así como a fomentar espacios de participación y procesos de empoderamiento de las mujeres.

Puesto que el Desarrollo Sostenible incluye objetivos globales que integran el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad medioambiental, con medidas e iniciativas que trascienden a todas las administraciones, el Ayuntamiento de Ávila, mediante su adhesión a la Agenda 2030, se suma a este compromiso, asumiendo, apoyando y promoviendo los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para el horizonte 2030 a través de la elaboración de una estrategia local para el desarrollo sostenible.

De este modo, el Ayuntamiento de Ávila participa y favorece cuantas iniciativas se pongan en marcha para lograr los objetivos globales de la Agenda, apoyando la lucha contra el cambio climático y la formulación de estrategias para una transición hacia economías bajas en carbono que faciliten la adaptación de nuestra ciudad, con objeto de trabajar hacia un crecimiento sostenido, inclusivo y económicamente sostenible.

 

logoAUE   Enlace a la sección AGENDA URBANA 2030

 

Residuos

Aire

   banner calidad_aire Calidad del aire
Consultas -> Valores históricos -> Provincia: Ávila -> Estación: Ávila II
banner polen  Niveles de Polen en Ávila

Portal de salud de la Junta de Castilla y León. Sanidad ambiental

Agua

Naturaleza urbana

Educación ambiental. Centro Medioambiental San Nicolás

Ruido

Antenas

Medidas contra el fuego

Legislación Municipal

Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente. Consultar.

Publicaciones

Juega en casa. Juegos para bebes de 1 a 16 meses. IV


. Música:

Utilizamos plumas o una tela muy suave, para bebes de 1 a 3 meses, y pelotas de goma para 4-6 meses, para dar el masaje en los pies.

Empezamos por cara, pecho, piernas y pies (primero una y luego otra, no a la vez), brazos y manos de la misma manera, espalda.

https://www.youtube.com/watch?v=lfKJlIvXUzM

2. JUEGO, LA MONTAÑA RUSA. Música: elefante trompita. Para bebes de 4 a 16 meses.

https://www.youtube.com/watch?v=ePbvyLa7__c

Con este juego trabajamos el equilibrio, el tono muscular, la localización y fijación ocular, visión, y el fortalecimiento del vínculo afectivo.

Es un juego de risoterapia, para bebés.

Nos tumbamos boca arriba, doblamos piernas y ponemos al bebé encima, tumbado boca abajo, o sentado si ya se sienta sin soportes.

Comenzamos a balancearnos a los lados, paramos, acercamos y separamos su cara de la nuestra, paramos, subimos y bajamos piernas, paramos.

3. ATRAVESANDO OBSTÁCULOS. Música: Baby Shark

https://www.youtube.com/watch?v=XqZsoesa55w

El gateo es muy importante para el desarrollo de todo el organismo, por lo que debemos motivarles a gatear durante mucho tiempo. Con ello, el bebé, desarrolla la motricidad, la autonomía, la visión, la profundidad, las dimensiones, el equilibrio, el reconocimiento de texturas…

Con este juego vamos a perfeccionar el gateo, para aquellos bebés que están empezando y en aquellos que ya están gateando.

Para los primeros: colocamos una toalla enrollada debajo de su pecho a modo de cinturón y agarramos fuerte. Levantamos, impulsamos hacia delante y hacia atrás, para que busque el apoyo en sus manos y piernas, en posición de gateo. Nos movemos al ritmo de la canción.

Para los gateadores: creamos un circuito en un espacio amplio, utilizando, cojines almohadas, cajas, plásticos, alfombras… y jugamos al pilla- pilla. Tenemos que atravesar, subir y bajar (dando la vuelta, para que bajen primero las piernas y no la cabeza), y hacer círculos para los dos lados.

4. LA CAJA DE TESOROS. Para todos, desde 1 mes a 16 meses. Música: Mozart, 7º sinfonía.

https://www.youtube.com/watch?v=JyrbOv18WM4

Nuestra relación con los objetos evoluciona mucho durante el primer año. Este cambio es debido a madurez física y psíquica del bebé.

La relación con los objetos será siempre a través de los sentidos, primero con la lengua, el olfato y el oído, para después entrar el tacto y la visión. A través de estos juegos vamos a desarrollar las inteligencias del niño (lógica, naturalista, intra e interpersonal, musical, verbal, viso- espacial), y así, trabajamos su lateralidad, coordinaciones óculo- manuales, estímulos sensoriales, memoria, lenguaje, vocabulario, peso y textura, autoconcepto…

Caja de tesoros: vamos a meter en una caja 10 objetos diferentes, que vamos a ir mostrando durante una semana, dos veces al día. Se la ofreceremos en el momento del día que este más tranquilo. Nosotros observamos al niño, el niño/a es quien experimenta, observa, investiga, busca, selecciona, une, mezcla, apila, tira, recoge…

Para 1- 3 meses: utilizamos objetos con texturas y sonidos diferentes, que vamos pasando por su cuerpo, y enseñando por la derecha, izquierda, arriba, abajo. Hacemos lo mismo poniendo al bebe boca abajo y de lado. Intentamos que cojan algunas entre sus manos. Esponjas, telas, pelotas de goma, peluches, papeles…

Para 4- 10 meses: buscamos objetos de texturas muy diferentes, especialmente de madera, metal, y papel o cartón. Utilizad pocas de plástico. Si no se mantiene sentado sin ayuda, ponedle boca arriba y boca abajo y que sea él el que las coja. Esponjas, mortero, maza de madera, plumas, peluches, botes, cucharas, musicales.

Para 10- 16 meses: buscamos objetos muy diferentes, y después de jugar libremente con ellos, le vamos dando consignas, aplaudiendo cada acierto. Los que son del baño, los que son de tela… papeles, telas, cucharas, morteros, botes, cubos, cables, cuerdas…

CONSTRUCCIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS, MARÍA MONTESSORI:

Niños de 1 a 12 meses:

Palos de lluvia: hacemos varios palos de lluvia, utilizando rollos de papel de cocina, en unos metemos garbanzos, en otros, arroz, y en otros metal. Para que suene más podemos clavar clavos alrededor del tubo, así los diferentes materiales chocarán con los clavos y tardarán más en caer.

Niños de 8 a 16 meses:

Caja de permanencia: en una caja que se abra lateralmente, hacemos una apertura en la parte de arriba.

El juego consiste en recoger el objeto por una apertura diferente a la que lo hemos introducido

juego permanencia

.

Visto 10775 veces
boton estrategia
feder logo
europa imp_logo
europa imp_logo
europa imp_logo
jcyl logo